SANTIAGO, Chile (AP) — Después de que los votantes chilenos rechazaran una constitución progresista que habría cambiado fundamentalmente al país, los líderes políticos comenzaron a trabajar el lunes para encontrar una forma de reformar la carta constitucional actual que se remonta al general Augusto Pinochet.
El rechazo era ampliamente esperado en el plebiscito del domingo, pero el margen de victoria de 24 puntos para el lado que rechazó fue un repudio impactante de un documento de tres años elaborado por la convención constitucional.
“¿Qué quieren los chilenos? Sabemos lo que no quieren, no quieren este nuevo proyecto de constitución”, dijo Marta Lagos, directora de MORI, una empresa local de encuestas. “Ahora estamos buscando lo que quieren”.
El documento propuesto, que habría sido una de las constituciones más progresistas del mundo, obtuvo la mayoría en solo ocho de los 346 municipios del país.
Las calles de Santiago estaban tranquilas el lunes y apenas hubo protestas, lo que demuestra que los miembros del campo de la aprobación se volverían violentos si perdían el plebiscito.
En la sede de gobierno, el presidente Gabriel Boric se reunió con los titulares de ambas cámaras del Congreso para tratar de encontrar la manera de enmendar el documento que data de la dictadura militar del país de 1973 a 1990.
Durante meses, los analistas habían dicho que los votantes se arriesgaban a ver el plebiscito sobre el proyecto de constitución como un referéndum sobre Boric, de 36 años, quien había sido un gran partidario del documento.
En la votación final, el 38% que votó a favor de la nueva carta se alineó de forma casi idéntica al índice de aprobación de Boric, el presidente más joven de Chile.
“Es la primera vez que veo algo así”, dijo Lagos. “Este resultado convirtió la aprobación del gobierno en votos”.
Tras la reunión con Boric el lunes por la mañana, el senador Álvaro Elizalde, líder del Senado, dijo que él y su homólogo de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, convocarán reuniones con partidos políticos y movimientos sociales chilenos para iniciar un diálogo. que dará inicio a un nuevo proceso constitucional.
Las reuniones buscarán “avanzar hacia una nueva constitución que una a todos los chilenos”, dijo Elizalde. “Esperamos avanzar rápido en este proceso, escuchando los diferentes puntos de vista y propuestas”.
Los líderes conservadores del país, que apenas estuvieron representados en la convención constituyente, ahora tienen la sartén por el mango en posibles negociaciones.
“Estos 24 puntos de diferencia le dan a la derecha un margen de negociación muy claro”, dijo Cecilia Osorio, profesora de la escuela de gobierno de la Universidad de Chile. “Ahora tienen un margen para marcar el ritmo de lo que sigue y también el contenido de estas propuestas”.
Queda por ver cómo será el proceso de redacción de la nueva carta propuesta, pero los analistas dicen que algunos lineamientos generales están claros para una nueva convención constitucional que probablemente sea más pequeña, con los partidos políticos jugando un papel más importante. La convención anterior estaba formada por una mayoría de independientes políticos.
“La responsabilidad recaerá principalmente en las élites políticas que habían quedado fuera del proceso y volverán a jugar un papel destacado”, dijo Osorio.
Cualquiera que sea el documento que proponga la nueva convención, también es probable que sea mucho menos ambicioso que la carta propuesta de 388 artículos que caracterizó a Chile como un estado plurinacional, habría establecido territorios indígenas autónomos, priorizado el medio ambiente y la paridad de género e introducido derechos a la educación gratuita. . , salud y vivienda, entre otros.
“A lo que podemos aspirar ahora es a una propuesta mucho más moderada que la propuesta inicial que fue rechazada, una propuesta con muchos más elementos de continuidad”, dijo Claudia Heiss, politóloga de la Universidad de Chile. “La pregunta será entonces hasta qué punto este nivel de continuidad con el actual sistema es compatible para canalizar el descontento que se ha expresado en la convulsión social” de 2019.
El proyecto de constitución marcó la culminación de un proceso de tres años que comenzó en 2019, cuando el país estalló en protestas callejeras lideradas por estudiantes provocadas por un rápido aumento en los precios del transporte público, que se transformó en demandas más amplias de mayor igualdad y más protección social.
Al año siguiente, poco menos del 80% de los chilenos votaron a favor de cambiar la constitución. Luego, en 2021, eligieron delegados a una convención constitucional.
En retrospectiva, es posible que “la explosión de 2019 haya sido sobreinterpretada”, dijo Eugenio Tironi, sociólogo chileno. “Fue un fenómeno de la juventud urbana, no de los más pobres. Estaban frustrados por las expectativas insatisfechas, más que por el hambre, y se le dio a este fenómeno una connotación mucho más global, creyendo que detrás estaba toda la población. Creo que esto fue un error.”
Por otro lado, los líderes políticos prestaron poca atención a lo que Tironi describe como una “resaca” de esta revuelta social que supuso una “reactivación de los genes conservadores de la sociedad”.
Aún así, Tironi es optimista de que el proceso puede avanzar lo suficientemente rápido como para garantizar que haya una nueva votación sobre una constitución para septiembre del próximo año, que marcará el 50 aniversario del golpe militar en 1973.
Hablar de la constitución se ha convertido en una “obsesión” en Chile, se ríe Tironi, “ahora todos somos constitucionalistas y estamos convencidos de que la constitución nos hará felices o infelices”.
——
La periodista de The Associated Press Eva Vergara contribuyó a este despacho.
“Passionate food evangelist. Typical pop culture specialist. Organizer. Beer pioneer. Amateur travel fanatic. Alcohol advocate.”