ONG latinoamericanas expresan preocupación por inversión china en ONU

“Las comunidades han dicho repetidamente que no quieren más represas en esta área”, dijo Gandarillas.

También se reportaron problemas de contaminación del aire y del agua en la mayoría de los proyectos analizados. Tal sería el caso de la fundición Buriticá del gigante minero chino Zijin en Colombia y la mina Mirador en Ecuador.

El informe afirma que en al menos 10 de los casos analizados, los proyectos no cuentan con una licencia ambiental adecuada basada en un estudio de impacto ambiental exhaustivo y han generado conflictos con las comunidades que habitan la zona. Las organizaciones señalan como ejemplo la mina de cobre Las Bambas en Perú, operada por la empresa china MMG y la mayor inversión extranjera en el país hasta la fecha.

Las comunidades han dicho repetidamente que no quieren más represas

Jaime Borda es secretario ejecutivo de la red Muqui, que representa a más de 30 organizaciones sociales y ambientales del Perú. Sostuvo que hubo desplazamiento forzado de comunidades cercanas a la mina Las Bambas y que “la empresa modificó el estudio de impacto ambiental y no realizó la consulta previa antes de iniciar el proyecto minero”.

El informe argumenta que algunos de los proyectos analizados han dado lugar a violaciones de los derechos de los pueblos indígenas. Las empresas habrían llevado a cabo sus proyectos en los territorios de comunidades que durante mucho tiempo han rechazado las actividades extractivas por sus impactos ambientales y sociales. El impacto suele ser alto y las empresas a largo plazo no han cumplido con los procesos de diligencia debida.

El informe destaca el caso de la mina de cobre San Carlos-Panantza en Ecuador, operada por ExplorCobres, subsidiaria del consorcio CRCC-Tongling que también opera el proyecto Mirador. Este proyecto en el sur de Ecuador impactaría el 70% del territorio ancestral del pueblo indígena Shuar. Luego de años de denuncias, en 2020 se paralizaron las operaciones mineras. En 2022, la Corte Constitucional del país gobernó que se había violado el derecho de los pueblos al consentimiento libre, previo e informado y retiró la licencia ambiental del proyecto.

Aunque estos proyectos han sido llevados a cabo por inversionistas chinos, los países anfitriones, los gobiernos y los socios locales también han ayudado a activarlos dando luz verde a los proyectos y estableciendo estándares, dijeron a Diálogo Chino las autoridades locales, representantes de las organizaciones detrás del informe.

Las recomendaciones

En el informe del CESCR sobre el proceso de revisión, que cubría el desempeño general de China en una serie de cuestiones de derechos, pedía específicamente al Estado chino que garantizara que sus empresas y bancos que operan en el extranjero, ya sea en América Latina o en otros lugares, sean “responsables de la situación económica”. , violaciones de los derechos sociales y culturales”, con especial atención a los efectos sobre las comunidades indígenas.

El CESCR también instó al gobierno chino a garantizar que las víctimas de abuso tengan acceso a mecanismos de denuncia efectivos y reparación adecuada. Además, instó al gobierno a tomar medidas para “garantizar la responsabilidad legal de las entidades comerciales y sus subsidiarias” por violaciones de derechos en sus operaciones en el extranjero.

El mismo día que el Comité DESC publicó su informe, el gobierno chino envió una respuesta en el que indicó que estudiaría sus comentarios a través de un grupo de trabajo. “El gobierno chino otorga gran importancia al cumplimiento de sus obligaciones en virtud de los instrumentos internacionales de derechos humanos”, dice el documento. “China continuará participando en el diálogo constructivo y la cooperación con todas las partes”.

Leer más: ¿Por qué la mina de cobre Las Bambas en Perú está en constante conflicto?

En los últimos años, China ha directrices publicadas por el trabajo de sus empresas y financistas que operan en el extranjero. Esto representa un cambio de un enfoque anterior basado en el cumplimiento de los marcos regulatorios nacionales a un compromiso con las mejores prácticas y estándares internacionales, reconocen las ONG latinoamericanas.

Por ejemplo, el “Lineamientos de Desarrollo Verde para la Inversión Extranjera y la Cooperaciónpublicado conjuntamente por los Ministerios de Medio Ambiente y Comercio de China, alientan a los inversores chinos a ir más allá de las “reglas del país anfitrión” y exigen que, si faltan regulaciones locales, los actores chinos, como empresas o bancos, adopten los estándares chinos o las mejores prácticas internacionales. En otro lugar, un mecanismo de quejas para proyectos mineros chinos en el extranjero está siendo desarrollado actualmente por la Cámara de Comercio de Importadores y Exportadores de Metales, Minerales y Químicos de China.

A pesar del avance de estos planes, el principal desafío sigue siendo su implementación por parte de las instituciones y empresas financieras, así como la supervisión gubernamental, según las organizaciones latinoamericanas detrás del reciente informe. Con este fin, piden más diálogo con los actores chinos.

“Las embajadas chinas podrían establecerse como un canal formal de contacto y comunicación al que las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil pueden recurrir para brindar una alerta temprana sobre problemas ambientales y sociales”, dijo Gandarillas.

“Hay sectores en China que se están moviendo en la dirección correcta, y la ONU es un espacio donde China debe rendir cuentas y comprometerse a promover cambios graduales y sostenibles que puedan implementarse en América Latina”.

Raquel Carreiro

"Explorador amigable. Ninja ávido de viajes. Lector. Fanático de la cerveza amigable con los hipsters. Entusiasta de las redes sociales".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *