Cómo Redactar Un Desahucio Escrito Del Empleador Correctamente

Redactar un desahucio escrito del empleador exige claridad, precisión legal, fechas exactas y fundamentos sólidos para evitar conflictos.


Para redactar un desahucio escrito desde la perspectiva del empleador correctamente, es fundamental incluir ciertos elementos clave que aseguren la claridad y formalidad del documento, además de cumplir con la legislación laboral chilena vigente. El desahucio debe ser claro, directo y contener información específica para evitar futuros conflictos legales.

Vamos a detallar paso a paso cómo redactar un desahucio escrito que cumpla con los requisitos legales, el contenido que debe incluir y algunas recomendaciones para que el proceso sea efectivo y legalmente válido. También se entregarán ejemplos prácticos y consejos para evitar errores comunes.

Elementos que debe contener un desahucio escrito del empleador

El desahucio, o carta de despido, debe contener información básica y específica que garantice que el trabajador entiende los motivos y términos de su desvinculación. Los elementos principales son:

  • Encabezado: Datos de la empresa (nombre, RUT y dirección) y fecha de emisión del documento.
  • Datos del trabajador: Nombre completo, RUT y cargo desempeñado.
  • Motivo del desahucio: Es importante indicar la causal de terminación según el Código del Trabajo chileno, por ejemplo, «necesidades de la empresa», «mutuo acuerdo», «vencimiento de plazo», entre otros.
  • Fecha de término: Debe especificarse claramente la fecha en que el contrato termina.
  • Referencia a pagos pendientes: Como liquidación de sueldo, vacaciones proporcionales y otros beneficios legales.
  • Firma: Firma del empleador o representante legal de la empresa y, si es posible, firma del trabajador para dejar constancia de recepción.

Recomendaciones para redactar correctamente un desahucio escrito

Además de incluir los elementos anteriores, es recomendable:

  1. Usar lenguaje claro y formal: Evitar ambigüedades que puedan generar confusión.
  2. Respetar los plazos legales: En Chile, por ejemplo, el aviso de desahucio por necesidades de la empresa debe hacerse con al menos 30 días de anticipación si el trabajador tiene más de un mes de antigüedad.
  3. Guardar copia del documento: Tanto el empleador como el trabajador deben conservar una copia firmada para futuras referencias.
  4. Considerar asesoría legal: Para casos complejos o cuando existan dudas sobre la causal del desahucio.

Ejemplo básico de desahucio escrito para necesidades de la empresa

Empresa XYZ Ltda.
RUT: 76.543.210-9
Fecha: 15 de junio de 2024

Señor(a): Juan Pérez
RUT: 12.345.678-9
Cargo: Asistente Administrativo

Por medio de la presente, le informamos que, debido a necesidades de la empresa, su contrato de trabajo terminará el día 15 de julio de 2024. Esta decisión se ajusta a lo establecido en el artículo 161 del Código del Trabajo.

Se le pagarán todos los haberes pendientes, incluyendo liquidación de sueldo y vacaciones proporcionales.

Atentamente,
Firma: ____________________
Nombre del representante legal
Cargo

Aspectos legales clave a considerar antes de redactar una carta de despido

Antes de poner manos a la obra en la redacción del desahucio, es fundamental entender y respetar ciertos aspectos legales que pueden marcar la diferencia entre un proceso legítimo y uno que pueda derivar en problemas judiciales. En Chile, la legislación laboral protege fuertemente los derechos del trabajador, por lo que un despido mal fundamentado puede acarrear costos legales significativos para el empleador.

1. Revisión de la causal de despido

El Código del Trabajo chileno establece diversas causales legales para terminar un contrato de trabajo, tales como:

  • Necesidades de la empresa: cambios en la organización que justifican la desvinculación.
  • Vencimiento del plazo convenido: para contratos a plazo fijo.
  • Mutuo acuerdo: cuando ambas partes deciden terminar la relación laboral.
  • Conductas indebidas del trabajador: faltas graves como inasistencias injustificadas.

Es vital documentar y respaldar la causal con antecedentes claros y fehacientes. Por ejemplo, si el despido es por necesidades de la empresa, se recomienda contar con informes internos y comunicaciones previas.

2. Cumplimiento del preaviso y plazos legales

Según la ley, el empleador debe respetar un plazo de preaviso al trabajador, que varía según la antigüedad:

Antigüedad del TrabajadorPlazo de Preaviso
Menos de 1 año30 días
Entre 1 y 3 años30 días
Más de 3 años60 días

Consejo práctico: Entregar el aviso por escrito y conservar una copia firmada por el trabajador para evitar futuros reclamos.

3. Indemnizaciones y pagos pendientes

El empleador debe estar consciente de las obligaciones económicas al despedir, tales como:

  1. Indemnización por años de servicio: corresponde a 30 días de remuneración por cada año trabajado, con tope de 11 años.
  2. Indemnización sustitutiva de aviso previo: si no se respeta el plazo de preaviso.
  3. Pago de vacaciones proporcionales y remuneraciones adeudadas.

Un ejemplo claro: un trabajador con 5 años en la empresa despedido sin preaviso debe recibir 5 meses de indemnización más el pago correspondiente por no respetar el aviso previo.

4. Formalidades en la carta de despido

La carta debe contener, al menos:

  • Datos completos del empleador y trabajador.
  • Fecha de terminación del contrato.
  • Causal legal explícita y fundamentada.
  • Detalle de indemnizaciones y beneficios pagos.
  • Firma del empleador o representante legal.

Recordar que la omisión de alguno de estos elementos puede invalidar el despido.

5. Registro y entrega de la carta

Es recomendable entregar la carta de despido en persona con un testigo o, en su defecto, enviarla mediante medios que permitan acreditar la recepción, como correo certificado. Así se evitan conflictos sobre la fecha efectiva de aviso.

Resumen de recomendaciones para evitar problemas legales

  • Verificar la causal legal aplicable y documentarla.
  • Respetar los plazos de preaviso y efectuar los pagos correspondientes.
  • Redactar la carta con claridad y formalidad.
  • Entregar y registrar la carta correctamente.
  • Consultar con un abogado laboral para casos complejos.

Un despido correctamente gestionado no solo minimiza riesgos jurídicos, sino que también protege la imagen de la empresa y asegura un proceso respetuoso.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un desahucio escrito por parte del empleador?

Es una notificación formal donde el empleador comunica al trabajador la terminación del contrato de trabajo.

¿Cuándo debe entregarse el desahucio escrito?

Debe entregarse con la anticipación mínima que establece la legislación laboral vigente, generalmente 30 días antes de la desvinculación.

¿Qué información debe contener el desahucio?

Datos del empleador y empleado, motivo de la desvinculación, fecha de término del contrato y firma del empleador.

¿Puede un empleador hacer un desahucio verbal?

No, la ley exige que el desahucio sea por escrito para que tenga validez legal.

¿Qué pasa si el empleador no entrega el desahucio escrito?

El trabajador puede reclamar ante la Dirección del Trabajo o tribunales, y el empleador podría enfrentar sanciones.

Punto ClaveDescripción
FormaDebe ser un documento escrito y firmado por el empleador.
ContenidoMotivo claro, plazo de preaviso, fecha de término, datos del trabajador y empleador.
PlazoGeneralmente 30 días de anticipación según la ley chilena.
EntregaDebe hacerse de manera personal o mediante carta certificada.
ValidezSolo válido si se respeta la forma, contenido y plazo legal.
Consecuencias de no entregarPosibles multas, reclamaciones laborales y nulidad del despido.
RecomendaciónAsesorarse con un experto en Derecho Laboral para evitar errores.

¿Te quedó alguna duda o quieres compartir tu experiencia? Déjanos tus comentarios y no olvides revisar otros artículos en nuestra web sobre temas laborales que pueden interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio