Después de cuánto tiempo prescribe una deuda en Chile

En Chile, las deudas prescriben generalmente a los 5 años, liberándote legalmente y afectando tu historial crediticio.


En Chile, el tiempo de prescripción de una deuda depende del tipo de obligación y la modalidad del crédito, pero en términos generales, la prescripción para la mayoría de las deudas civiles es de 5 años. Esto significa que, si el acreedor no realiza ninguna acción judicial o administrativa para cobrar la deuda dentro de ese plazo, el deudor puede oponer la prescripción como defensa y liberarse de la obligación.

Para entender mejor este concepto, es importante conocer qué se entiende por prescripción, cuáles son los plazos aplicables según el tipo de deuda, y qué factores pueden interrumpir o suspender este período. A continuación, se explican en detalle estas características y se entregan ejemplos prácticos para que puedas identificar cuánto tiempo tienes para responder o reclamar una deuda en Chile.

¿Qué es la prescripción de una deuda?

La prescripción es un mecanismo legal que establece un límite temporal para exigir el cumplimiento de una obligación, como el pago de una deuda. Cuando este plazo se cumple sin que el acreedor haya actuado, el deudor puede invocar la prescripción para no pagar la deuda, ya que se considera que esta obligación ha caducado jurídicamente.

Plazos de prescripción según tipo de deuda

  • Deudas civiles y comerciales: El plazo general es de 5 años, según el Código Civil chileno.
  • Deudas por pagar letras de cambio, pagarés y cheques: El plazo suele ser 3 años desde la fecha de vencimiento, conforme a la legislación comercial.
  • Deudas hipotecarias y créditos prendarios: Se prescriben en 10 años, dado que son obligaciones garantizadas con bienes.
  • Deudas tributarias o fiscales: La prescripción es distinta y generalmente más corta, alrededor de 3 años, pero puede variar dependiendo de la normativa tributaria vigente.

Interrupción y suspensión de la prescripción

Es fundamental considerar que el tiempo de prescripción puede ser interrumpido o suspendido en ciertos casos, lo que significa que el plazo vuelve a comenzar o se detiene temporalmente. Algunos ejemplos comunes son:

  • El reconocimiento de la deuda por parte del deudor (por ejemplo, pagar una cuota o firmar un documento que admite la deuda).
  • El inicio de gestiones judiciales o administrativas para el cobro.
  • El embargo o cualquier medida precautoria sobre los bienes del deudor.

Estos actos afectan el cómputo del plazo, evitando que la deuda prescriba si el acreedor demuestra interés activo en su cobro.

Ejemplo práctico

Si tienes una deuda con un proveedor y no has recibido demandas judiciales ni reconocimientos de deuda en los últimos 5 años, podrías argumentar que esa deuda ha prescrito y, por tanto, no estás obligado legalmente a pagarla. Sin embargo, es recomendable consultar con un abogado, ya que la situación puede variar según las circunstancias particulares.

Factores que influyen en el plazo de prescripción de deudas en Chile

En Chile, el plazo de prescripción de una deuda no es un dato rígido, sino que puede variar según distintos factores legales y prácticos. Comprender estos elementos es fundamental para saber cuándo una deuda puede ser exigida judicialmente y cuándo, por el contrario, ya no es posible hacerlo.

1. Tipo de deuda

Uno de los factores más determinantes es el tipo de obligación que origina la deuda, ya que cada categoría posee un plazo de prescripción distinto, de acuerdo con el Código Civil chileno:

  • Deudas comerciales: estas obligaciones, típicamente entre empresas, prescriben en 5 años desde la fecha de vencimiento de la factura o contrato.
  • Deudas civiles: como préstamos personales o deudas por servicios profesionales, tienen un plazo de prescripción de 5 años.
  • Deudas laborales: relacionadas con remuneraciones o beneficios no pagados, prescriben en 2 años.
  • Deudas tributarias: como impuestos impagos, el Servicio de Impuestos Internos puede exigirlas hasta por 6 años.

2. Inicio del plazo de prescripción

El conteo del plazo de prescripción no siempre comienza en la misma fecha, lo que puede generar confusiones. Generalmente, se inicia desde:

  1. El día en que la deuda es exigible: por ejemplo, al vencimiento de un pagaré o factura.
  2. La fecha en que se produce el incumplimiento: especialmente en contratos donde las obligaciones son continuas.
  3. En algunos casos especiales: como en deudas derivadas de daños y perjuicios, donde puede haber consideraciones específicas.

3. Suspensión y interrupción de la prescripción

Este es un aspecto crucial que puede modificar el plazo original:

  • Suspensión: situaciones donde el plazo se detiene temporalmente, por ejemplo, cuando el deudor está fuera del país o hay una negociación formal en curso.
  • Interrupción: ocurre cuando el acreedor realiza una acción judicial o extrajudicial válida, como requerir el pago o iniciar una demanda, lo que hace que el plazo vuelva a comenzar desde cero.

En la práctica, esto significa que aunque una deuda tenga un plazo estándar de prescripción, un simple llamado de pago puede renovar el conteo del plazo y extender la posibilidad de cobro.

4. Modalidad y forma de la deuda

Las deudas documentadas mediante pagarés, letras de cambio o contratos firmados suelen tener un tratamiento más estricto y plazos diferentes a las deudas simplemente verbales o por acuerdos informales. Por ejemplo:

DocumentoPlazo de prescripciónComentarios
Pagaré3 añosPlazo que comienza desde el vencimiento del pagaré.
Letra de cambio3 añosAplica desde la fecha de vencimiento.
Deuda verbal5 añosPuede ser más difícil de probar ante tribunales.

5. Prescripción y cambios en la legislación

Es importante considerar que la legislación chilena puede modificarse y, con ello, los plazos de prescripción. Por ejemplo, en el año 2020 se realizaron modificaciones para mejorar la seguridad jurídica en diversas materias, incluyendo la prescripción de créditos.

Por ello, siempre es recomendable consultar fuentes actualizadas y asesorarse con un abogado para entender cómo las reformas pueden afectar un caso particular.

Ejemplo práctico:

Si una persona tiene una deuda comercial de $1.000.000 que venció el 1 de enero de 2018, el plazo para exigir judicialmente el pago sería hasta el 1 de enero de 2023, a menos que el acreedor haya realizado alguna acción para interrumpir la prescripción en el período.

Consejos para deudores y acreedores:

  • Deudores: Llevar un registro claro de las fechas y documentos relacionados con las deudas puede ayudar a evitar sorpresas desagradables.
  • Acreedores: Realizar gestiones de cobro formales a tiempo y mantener evidencia escrita puede asegurar que el plazo de prescripción no corra sin interrupción.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura la prescripción de una deuda en Chile?

Generalmente, la prescripción de una deuda en Chile es de 5 años para deudas civiles y comerciales.

¿Desde cuándo comienza a contar el plazo de prescripción?

El plazo comienza a contar desde la fecha en que la deuda se hizo exigible, es decir, desde el incumplimiento del pago.

¿La prescripción elimina la deuda?

No elimina la deuda, pero impide que el acreedor pueda exigirla judicialmente.

¿Se puede interrumpir la prescripción?

Sí, mediante el reconocimiento de la deuda o la presentación de una demanda por parte del acreedor.

¿La prescripción es igual para todas las deudas?

No, varía según el tipo de deuda y la ley aplicable, por ejemplo, deudas laborales o tributarias tienen plazos diferentes.

Puntos clave sobre la prescripción de deudas en Chile

  • Plazo general de prescripción: 5 años para deudas civiles y comerciales.
  • Inicio del cómputo: desde el incumplimiento de pago o exigibilidad de la deuda.
  • La prescripción impide acciones judiciales, pero no borra la deuda.
  • Interrupción de prescripción: reconocimiento del deudor o demanda del acreedor.
  • Deudas laborales prescriben en 2 años.
  • Deudas tributarias tienen plazos específicos según el tipo de impuesto.
  • Deudas hipotecarias y prendarias tienen plazos de prescripción específicos.
  • La prescripción puede ser invocada como defensa ante un juicio.

¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia? ¡Déjanos tus comentarios! También te invitamos a revisar otros artículos en nuestra web que te pueden interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio