Cómo Hacer Una Declaración Jurada Simple Según Normas Chilenas

Aprende a redactar una declaración jurada simple en Chile: estructura clara, datos personales, hecho declarado y firma ¡Evita problemas legales!


Una declaración jurada simple en Chile es un documento escrito donde una persona afirma bajo su responsabilidad hechos que son ciertos, sin necesidad de ser otorgada ante notario. Este tipo de declaración es común para trámites administrativos, laborales o legales y debe cumplir ciertos requisitos básicos para ser válida.

En este artículo te explicaremos cómo hacer una declaración jurada simple según las normas chilenas, detallando los elementos esenciales que debe contener, el formato recomendado y algunos consejos prácticos para evitar errores comunes.

¿Qué es una Declaración Jurada Simple?

Una declaración jurada simple es un escrito en el que una persona declara hechos o circunstancias bajo su responsabilidad, sin la intervención de un notario ni de un ministro de fe. A diferencia de la declaración jurada ante notario, esta tiene menor formalidad pero sigue teniendo valor legal en muchos procesos administrativos y judiciales.

Elementos esenciales de una declaración jurada simple

Para que una declaración jurada simple sea válida y cumpla con las normas chilenas, debe contener:

  • Identificación completa del declarante: nombre completo, RUT, domicilio y, en algunos casos, profesión u oficio.
  • Exposición clara y precisa de los hechos: detallar de manera ordenada los hechos que se están declarando y que deben ser ciertos.
  • Fecha y lugar: indicar cuándo y dónde se realiza la declaración.
  • Manifestación de veracidad: una frase que asegure que todo lo declarado es cierto, por ejemplo: «Declaro bajo juramento que los antecedentes contenidos en este documento son verídicos y completos.»
  • Firma del declarante: debe constar la firma manuscrita del declarante para validar la declaración.

Formato recomendado para una declaración jurada simple

La declaración puede estar redactada de forma simple y clara. Aquí un ejemplo de estructura:

DECLARACIÓN JURADA SIMPLE

Yo, [Nombre Completo], RUT [Número de RUT], domiciliado en [Dirección], en pleno uso de mis facultades, declaro bajo juramento lo siguiente:

1.- [Descripción clara del primer hecho o circunstancia a declarar.]

2.- [Descripción del segundo hecho, si aplica.]

Declaro que la información contenida en esta declaración es verdadera y completa.

Fecha: [día/mes/año]

Lugar: [Ciudad]

Firma: __________________________

Consejos para hacer una declaración jurada simple efectiva

  • Usa lenguaje claro y preciso: evita ambigüedades para que no queden dudas sobre lo declarado.
  • Revisa bien los datos: toda la información debe ser correcta y verificable.
  • Guarda una copia firmada: es importante conservar una copia para cualquier trámite o eventualidad futura.
  • Consulta requisitos específicos: algunos organismos pueden exigir formatos particulares o documentos adicionales.

¿Cuándo se utiliza una Declaración Jurada Simple en Chile?

Este tipo de declaración es útil en múltiples contextos, tales como:

  • Trámites administrativos en entidades públicas o privadas.
  • Justificación de hechos o situaciones laborales.
  • Acompañar documentos para licitaciones.
  • Declarar ingresos, patrimonio o estado civil cuando no es obligatorio presentar otros documentos.

Pasos detallados para redactar correctamente una declaración jurada simple

La declaración jurada simple es un documento legal clave en Chile, utilizado para certificar hechos o situaciones sin necesidad de un notario. A continuación, te entrego un paso a paso detallado para que la redactes correctamente y cumpla con las normas vigentes.

1. Identificación del declarante

Es fundamental que la declaración incluya los datos personales completos del declarante. Estos datos permiten validar la autoría y responsabilidad sobre lo declarado.

  • Nombre completo tal como aparece en el documento de identidad.
  • RUT sin puntos y con guion.
  • Dirección completa y actualizada.
  • Teléfono y correo electrónico para posibles comunicaciones.

Ejemplo: «Yo, Juan Pérez Gutiérrez, RUT 12.345.678-9, domiciliado en calle Las Flores 123, comuna de Providencia, Santiago.»

2. Descripción clara y precisa del hecho o situación

Este es el núcleo de la declaración. Debe redactarse en lenguaje claro, directo y sin ambigüedades. Se recomienda evitar tecnicismos o frases complejas que puedan generar confusión.

  • Especifica el evento, situación o hecho que se declara.
  • Indica las fechas, lugares y personas involucradas para dar contexto.
  • Si corresponde, agrega detalles relevantes que respalden la veracidad del contenido.

Ejemplo: «Declaro que el día 10 de marzo de 2024, a las 15:00 horas, entregué personalmente los documentos solicitados en la oficina de la Municipalidad de Ñuñoa.»

3. Expresión de la veracidad y compromiso legal

Es obligatorio incluir una cláusula donde el declarante manifieste que lo declarado es verdadero bajo juramento. Esto le otorga validez legal.

  • Fórmulas típicas: «Declaro bajo juramento que la información contenida en este documento es verídica y corresponde a la realidad.»
  • Se puede agregar una advertencia sobre las consecuencias legales en caso de falsedad.

4. Fecha y lugar de emisión

No olvides incluir esta información al pie del documento. Es importante para contextualizar temporalmente la declaración y, en caso de algún trámite, para verificar la vigencia.

Ejemplo: «Santiago, 20 de abril de 2024.»

5. Firma del declarante

Finalmente, la firma manuscrita del declarante debe aparecer al pie del documento para validar la autenticidad.

  • Si es posible, incluye también la firma de un testigo para mayor respaldo.
  • En caso de ser presentado ante una institución, consulta si requieren firma ante funcionario.

Consejos prácticos para una declaración jurada impecable

  • Revisa la ortografía y gramática para evitar malentendidos.
  • Evita errores en datos personales, ya que pueden invalidar el documento.
  • Haz copias de la declaración para tus registros.
  • Si la declaración es para un trámite específico, verifica los requisitos adicionales que pueda exigir la entidad receptora.

Comparativa de elementos en declaración jurada simple vs. otros documentos legales

ElementoDeclaración Jurada SimpleDocumento NotarialContrato Formal
Requiere notarioNoDepende
Validez legalAlta para hechos declaradosMuy altaAlta si se cumplen requisitos legales
ComplejidadBajaAltaMedia a alta
Uso comúnCertificación de hechos simplesActos que requieren fe públicaAcuerdos entre partes

Fuente: Adaptado de normativas chilenas vigentes y prácticas legales comunes.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una declaración jurada simple?

Es un documento donde una persona afirma hechos o situaciones bajo juramento, sin necesidad de certificación notarial.

¿Quién puede hacer una declaración jurada simple?

Cualquier persona mayor de edad y con capacidad legal puede redactar y firmar una declaración jurada simple.

¿Para qué se utiliza una declaración jurada simple?

Se usa para acreditar hechos personales, situaciones laborales o cumplimientos legales ante distintas autoridades o instituciones.

¿Necesito un formulario especial para hacerla?

No, puede redactarse en formato libre, siempre que contenga los datos esenciales y la firma del declarante.

¿Debe estar firmada ante un notario?

No es obligatorio, a menos que la entidad receptora lo exija específicamente.

¿Qué información debe incluir la declaración jurada simple?

Nombre completo, RUT, domicilio, hechos declarados y la declaración de verdad bajo juramento.

Puntos clave para hacer una declaración jurada simple según normas chilenas

  • Redacción clara: Expresa los hechos de manera precisa y sin ambigüedades.
  • Datos personales: Incluye nombre completo, RUT y domicilio.
  • Declaración expresa: Menciona que la información es verídica bajo juramento.
  • Lugar y fecha: Indica dónde y cuándo se realiza la declaración.
  • Firma: Coloca la firma manuscrita del declarante al final del documento.
  • Documento en papel o digital: Puede elaborarse en formato físico o electrónico.
  • Uso de lenguaje formal: Mantén un tono formal y respetuoso en la redacción.
  • Revisión: Verifica que no existan errores antes de firmar.
  • Guardar copia: Conserva una copia para futuros trámites o referencias.
  • Legalidad: Aunque sencilla, debe ser veraz para evitar sanciones legales.

¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia haciendo una declaración jurada simple? ¡Déjanos tus comentarios! No olvides revisar otros artículos de nuestra web que pueden ser de tu interés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio