Cuál es la edad que define a la tercera edad en Chile

En Chile, la tercera edad se define a partir de los 60 años, marcando una etapa clave de plenitud y nuevos desafíos.


En Chile, la edad que define a la tercera edad generalmente comienza a los 60 años. Este umbral está establecido tanto por normativas gubernamentales como por organismos internacionales, y se utiliza para identificar a las personas que acceden a beneficios especiales relacionados con la vejez, como pensiones, salud y servicios sociales.

Para comprender mejor cómo se determina esta clasificación y qué implica, es importante analizar la definición de tercera edad en el contexto chileno, los criterios legales y sociales, y cómo se aplican en la práctica. A continuación, desarrollaremos esta información detalladamente.

Definición oficial de la tercera edad en Chile

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en Chile consideran que la tercera edad inicia a los 60 años. Esta norma está alineada con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece el mismo rango para los países en vías de desarrollo.

Aspectos legales y sociales

  • Edad mínima para pensiones: En Chile, la edad legal para acceder a la pensión de vejez varía, pero el sistema de salud y programas sociales suelen considerar a los mayores de 60 años como parte de la tercera edad.
  • Beneficios sociales y descuentos: Muchas instituciones públicas y privadas otorgan beneficios a partir de los 60 años, como descuentos en transporte público, acceso a centros de salud y programas sociales de apoyo.
  • Clasificación estadística: En censos y estudios demográficos, se considera a los adultos mayores desde los 60 años, para diseñar políticas públicas orientadas a este grupo.

Implicancias de definir la tercera edad a partir de los 60 años

Definir la tercera edad desde los 60 años permite que el Estado y otras instituciones implementen políticas públicas dirigidas a la salud, empleo, seguridad social y bienestar de este segmento de la población. Esto incluye:

  1. Acceso a beneficios previsionales y de salud: Programas de salud pública y seguros complementarios están orientados a personas desde los 60 años.
  2. Programas de integración y participación social: Fomentan actividades recreativas, culturales y laborales para adultos mayores.
  3. Enfoque en envejecimiento activo: Promueven estilos de vida saludables y autonomía para personas mayores de 60 años.

Estadísticas sobre adultos mayores en Chile

Según datos del INE y estudios demográficos recientes:

  • En 2022, aproximadamente el 16% de la población chilena tenía 60 años o más.
  • La expectativa de vida al nacer en Chile supera los 80 años, indicando un crecimiento constante de la población adulta mayor.

La edad de 60 años es el punto de referencia para considerar a una persona en la tercera edad en Chile, facilitando así el acceso a múltiples beneficios y servicios diseñados para mejorar la calidad de vida de este grupo etario.

Diferencias entre la edad legal y la percepción social de la vejez en Chile

En Chile, la edad legal que define la tercera edad es comúnmente establecida en los 60 años, principalmente para efectos de beneficios como la jubilación y el acceso a programas sociales específicos. Sin embargo, esta definición no siempre coincide con la percepción que tiene la sociedad sobre cuándo una persona realmente entra en la vejez.

La brecha entre la edad legal y la percepción social es un fenómeno que refleja cambios culturales, avances en salud y una mayor expectativa de vida. Mientras que la ley señala los 60 años, muchas personas y comunidades consideran que la vejez comienza más tarde, alrededor de los 65 o incluso 70 años.

Factores que influyen en esta diferencia

  • Mejoras en la salud: El acceso a mejores servicios médicos y estilos de vida saludables ha permitido que las personas mantengan una vida activa por más tiempo.
  • Expectativa de vida: Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la esperanza de vida en Chile para 2023 está en torno a los 80 años, lo que desplaza la percepción tradicional de la vejez.
  • Cambios culturales: Las nuevas generaciones redefinen lo que significa ser adulto mayor, asociando la vejez más con limitaciones funcionales que con la edad cronológica.

Comparación entre la edad legal y percepción social en Chile

AspectoEdad LegalPercepción Social
Edad que define la tercera edad60 añosEntre 65 y 70 años
Acceso a beneficios estatalesInmediato a los 60 añosNo necesariamente percibido como parte de la vejez
Percepción de capacidad física y mentalNo consideradaSe asocia con pérdida de fuerza y autonomía posterior a los 65 años

Ejemplos prácticos en el contexto chileno

Por ejemplo, el Programa Chile Atiende ofrece atención prioritaria a personas mayores de 60 años, pero muchos usuarios reportan sentirse jóvenes y activos hasta pasada esa edad. En muchas comunas, agrupaciones de adultos mayores realizan deportes, talleres de tecnología y actividades culturales, evidenciando que la vejez no es una etapa homogénea ni definida sólo por la edad cronológica.

Consejos para entender y manejar esta diferencia

  1. Reconocer la diversidad: No todas las personas experimentan la vejez de la misma forma, por lo que es importante evitar estereotipos.
  2. Promover la autonomía: Incentivar el envejecimiento activo y la participación social para mejorar la calidad de vida.
  3. Actualizar políticas públicas: Incorporar criterios de salud y funcionalidad, no sólo la edad cronológica, en los beneficios y servicios.

Preguntas frecuentes

¿A qué edad se considera una persona como adulto mayor en Chile?

En Chile, la tercera edad o adulto mayor generalmente se define a partir de los 60 años.

¿Existen beneficios especiales para los adultos mayores en Chile?

Sí, hay beneficios como descuentos en transporte público, acceso a centros de salud y programas sociales específicos.

¿La edad de jubilación está relacionada con la tercera edad?

La jubilación suele comenzar entre los 60 y 65 años, dependiendo del sistema al que pertenezca la persona.

¿Cómo se clasifica la tercera edad en grupos etarios?

Se suele dividir en adulto mayor joven (60-74), adulto mayor mayor (75-89) y longevos (90+).

¿Qué instituciones apoyan a los adultos mayores en Chile?

Instituciones como el SENAMA y el Ministerio de Desarrollo Social ofrecen programas y apoyo a esta población.

Puntos clave sobre la tercera edad en Chile

  • Edad oficial para considerar adulto mayor: 60 años.
  • Beneficios incluyen transporte gratuito o con descuento y acceso preferente a la salud.
  • La jubilación puede variar, pero comúnmente está entre 60 y 65 años.
  • Clasificación etaria: 60-74 (adulto mayor joven), 75-89 (adulto mayor mayor), 90+ (longevos).
  • SENAMA es la principal institución estatal dedicada a la tercera edad.
  • Programas sociales buscan mejorar la calidad de vida y la inclusión social.
  • En Chile, se promueve activamente la participación social y laboral de los adultos mayores.

¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia? ¡Déjanos tus comentarios! No olvides revisar otros artículos en nuestra web que también podrían interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio