Qué es un accidente laboral y cómo se define según la ley chilena

Un accidente laboral en Chile es todo suceso repentino causado por trabajo, que produce lesión, discapacidad o muerte, según la Ley 16.744.


Un accidente laboral en Chile se define como cualquier suceso imprevisto que ocurre durante el desempeño de la actividad profesional o en el trayecto entre el hogar y el lugar de trabajo, y que provoca una lesión o daño a la salud del trabajador. Según la legislación chilena, este concepto incluye tanto accidentes ocurridos dentro de la jornada laboral como aquellos que suceden mientras el trabajador se dirige hacia o desde su empleo.

En este artículo explicaremos detalladamente cómo la ley chilena define y regula los accidentes laborales, cuál es el marco legal aplicable, y qué derechos y obligaciones tienen tanto los empleadores como los trabajadores frente a estos eventos. Además, abordaremos los procedimientos para la declaración y tramitación de accidentes laborales, entregando un panorama claro y práctico para comprender esta importante materia.

Definición legal de accidente laboral en Chile

La principal norma que regula los accidentes laborales en Chile es la Ley N° 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Según esta ley, un accidente del trabajo es definido en el artículo 2º como:

«Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión profesional.»

Además, la ley establece que el accidente puede ocurrir:

  • Durante la jornada laboral y en el lugar de trabajo.
  • En el trayecto directo entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, conocido como “accidente in itinere”.
  • En actividades relacionadas con el trabajo, aunque se realicen fuera del horario habitual o lugar de trabajo.

Elementos clave para que un accidente sea considerado laboral

Para que un accidente sea reconocido legalmente como laboral, debe cumplirse con ciertos requisitos:

  1. Ocasión o causa laboral: El accidente debe estar directamente vinculado al desempeño de las funciones del trabajador o al entorno laboral.
  2. Producción de lesión: Debe generar una lesión física, psíquica o incluso la muerte del trabajador.
  3. Rapidez o inmediatez: El evento debe ser un hecho súbito, no una enfermedad degenerativa o crónica, salvo que esté relacionada directamente con la exposición laboral.

Derechos y obligaciones en caso de accidente laboral

Una vez que ocurre un accidente laboral, tanto el trabajador como el empleador tienen responsabilidades y derechos que la ley establece para proteger la salud y seguridad en el trabajo:

  • Obligación del trabajador: Informar inmediatamente al empleador sobre el accidente.
  • Obligación del empleador: Notificar a la mutual de seguridad o organismo administrador dentro de los plazos legales (normalmente 48 horas).
  • Derecho a atención médica y prestaciones: El trabajador accidentado tiene derecho a recibir atención médica, rehabilitación y, en caso necesario, indemnización por incapacidad temporal o permanente.
  • Procedimiento de declaración: Se debe registrar el accidente en el libro de accidentes del trabajo y presentar la denuncia ante la mutual de seguridad o institución pertinente.

Estadísticas relevantes

De acuerdo con datos de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), en Chile durante el año 2023 se registraron aproximadamente 150.000 accidentes laborales, de los cuales un 5% derivó en incapacidades permanentes o temporales. Los sectores con mayor incidencia fueron construcción, manufactura y agricultura, áreas donde la prevención y el cumplimiento normativo son especialmente críticos.

Principales características que distinguen un accidente laboral en Chile

En el contexto de la legislación chilena, un accidente laboral posee una serie de características específicas que permiten su identificación y regulación adecuada. Estas características son fundamentales para determinar la ocurrencia de un accidente y para acceder a los beneficios de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

1. Relación directa con el trabajo

Un accidente laboral debe tener un vínculo directo con la actividad laboral desempeñada. Esto significa que el evento dañino debe ocurrir mientras el trabajador realiza tareas propias de su empleo o en circunstancias relacionadas, por ejemplo:

  • Durante la jornada laboral, ya sea en las instalaciones de la empresa o fuera de ellas (por ejemplo, en una visita a un cliente).
  • En el trayecto habitual desde el hogar hacia el trabajo o viceversa, conocido como el accidente en trayecto.
  • Uso de maquinaria, herramientas o materiales proporcionados por el empleador.

2. Sufrimiento de daño físico o psíquico

Para ser considerado accidente laboral, el evento debe causar una lesión, incapacidad temporal o permanente, o incluso la muerte del trabajador. Esto puede incluir:

  • Traumatismos físicos como fracturas, quemaduras, cortes o contusiones.
  • Enfermedades derivadas de la exposición a condiciones laborales (aunque éstas se categoricen más propiamente como enfermedades profesionales).
  • Estrés extremo o trastornos psicológicos causados por condiciones laborales extremas.

3. Carácter repentino y accidental

La ley chilena establece que un accidente laboral debe ocurrir de manera inesperada y súbita, no como resultado de un proceso lento o progresivo. Por ejemplo:

  • Una caída desde una altura mientras se trabaja en construcción.
  • Un golpe accidental con una herramienta.

En contraste, enfermedades que aparecen gradualmente, como el síndrome de túnel carpiano por movimientos repetitivos, se consideran enfermedades profesionales y no accidentes laborales.

4. Ocurrencia dentro del ámbito laboral

El accidente debe producirse en un espacio y tiempo vinculados al trabajo. Esto incluye:

  • Las instalaciones de la empresa.
  • Los lugares donde el trabajador cumple funciones por encargo del empleador.
  • Los lugares donde el trabajador se encuentre en representación de la empresa.

Ejemplo práctico:

Juan trabaja como técnico eléctrico y mientras realiza una mantención en una instalación del cliente, sufre una descarga eléctrica que le produce quemaduras graves. Este evento cumple con todas las características de un accidente laboral en Chile, ya que ocurrió durante la ejecución de sus funciones, generó daño físico y fue un evento repentino.

Comparación de accidentes laborales y enfermedades profesionales

AspectoAccidente LaboralEnfermedad Profesional
OrigenEvento súbito y accidentalProceso lento y progresivo
Relación con el trabajoDirecta y en tiempo específicoDerivada de exposición a condiciones del trabajo
EjemplosCaídas, golpes, quemadurasNeumoconiosis, sordera, dermatitis
Tiempo de manifestaciónInstantáneoMeses o años

Consejos prácticos para trabajadores y empleadores

  1. Registra siempre los incidentes ocurridos durante la jornada laboral, por más menores que parezcan.
  2. Capacita continuamente a los trabajadores en prevención de riesgos y uso correcto de equipos.
  3. Implementa protocolos claros para la atención y reporte de accidentes laborales.
  4. Realiza evaluaciones periódicas del lugar de trabajo para minimizar riesgos.

Recordar que una correcta identificación del accidente laboral es clave para proteger los derechos del trabajador y asegurar el cumplimiento de la ley.

Preguntas frecuentes

¿Qué se considera un accidente laboral según la ley chilena?

Es cualquier lesión o daño que sufra un trabajador al desempeñar sus funciones o en el trayecto hacia o desde el trabajo.

¿Quién debe reportar un accidente laboral?

El empleador debe informar a la mutualidad o al organismo de salud correspondiente para activar la cobertura.

¿Qué beneficios cubre un accidente laboral?

Cubre atención médica, rehabilitación, subsidios por incapacidad, y en casos graves, indemnizaciones o pensiones.

¿Qué diferencia hay entre accidente laboral y enfermedad profesional?

El accidente es un evento súbito, mientras que la enfermedad profesional se desarrolla por la exposición prolongada a riesgos laborales.

¿Qué plazo tiene el trabajador para informar un accidente laboral?

Debe informar al empleador inmediatamente y presentar el parte de accidente en un plazo máximo de 48 horas.

Punto ClaveDescripción
Definición LegalAccidente ocurrido en el trabajo o en el trayecto, según Ley Nº 16.744.
ResponsabilidadEmpleador debe garantizar condiciones seguras y reportar accidentes.
Tipos de AccidentesEn jornada laboral, trayecto, y accidentes in itinere.
CoberturaAtención médica, subsidios, rehabilitación y pensiones si corresponde.
Proceso de DenunciaParte de accidente presentado a mutualidad en 48 horas desde el accidente.
Enfermedad ProfesionalDiferente de accidente, causada por exposición prolongada a riesgos laborales.
Protección LegalLa Ley Nº 16.744 establece derechos y obligaciones para trabajadores y empleadores.

¡Te invitamos a dejar tus comentarios y revisar otros artículos en nuestra web para seguir aprendiendo sobre derechos laborales y seguridad en el trabajo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio