Cómo elaborar una matriz de riesgos con un ejemplo práctico

Para crear una Matriz de Riesgos, identifica amenazas, evalúa impacto y probabilidad, clasifica riesgos y define acciones; ejemplo: incendio en oficina.


Una matriz de riesgos es una herramienta fundamental para identificar, evaluar y priorizar los riesgos en cualquier proyecto o proceso. Su elaboración consiste en clasificar los riesgos según su probabilidad de ocurrencia y el impacto que tendrían si se materializan, lo que permite establecer estrategias para gestionarlos de manera efectiva.

En este artículo te explicaremos cómo elaborar una matriz de riesgos paso a paso y te proporcionaremos un ejemplo práctico para que puedas aplicar esta metodología en tu propio contexto, ya sea en la gestión de proyectos, procesos empresariales o cualquier otro ámbito que requiera control y mitigación de riesgos.

¿Qué es una matriz de riesgos?

Una matriz de riesgos es una tabla o cuadrícula donde se cruzan dos dimensiones principales:

  • Probabilidad: La posibilidad de que ocurra un riesgo.
  • Impacto: La consecuencia o daño que causaría ese riesgo.

Estas dos dimensiones se combinan para determinar la prioridad o nivel de riesgo de cada situación, usualmente categorizado como bajo, medio o alto.

Pasos para elaborar una matriz de riesgos

  1. Identificar los riesgos: Haz una lista de todos los posibles riesgos relacionados con tu proyecto o actividad.
  2. Definir escalas de probabilidad e impacto: Normalmente se usan escalas de 1 a 5 o de baja a alta.
  3. Evaluar cada riesgo: Asigna un valor a la probabilidad y al impacto para cada riesgo.
  4. Construir la matriz: Crea una tabla cruzando probabilidad e impacto, y ubica cada riesgo en el casillero correspondiente.
  5. Priorizar riesgos: Determina cuáles requieren atención inmediata y cuáles pueden ser monitoreados.
  6. Plan de acción: Diseña medidas para mitigar o evitar los riesgos prioritarios.

Ejemplo práctico de matriz de riesgos

Supongamos que una empresa está planificando un lanzamiento de un nuevo producto. Identifican los siguientes riesgos:

  • Demora en la entrega de insumos.
  • Fallas técnicas en el producto.
  • Baja aceptación del mercado.
  • Problemas con proveedores.
RiesgoProbabilidad (1-5)Impacto (1-5)Nivel de riesgo (Probabilidad x Impacto)Prioridad
Demora en la entrega de insumos4312Alta
Fallas técnicas en el producto3515Alta
Baja aceptación del mercado248Media
Problemas con proveedores339Media

Con esta matriz, la empresa puede focalizar recursos en combatir las fallas técnicas y la demora en insumos, considerados los riesgos más altos.

Principales factores a considerar al identificar riesgos en un proyecto

Identificar correctamente los riesgos es la base para una gestión efectiva en cualquier proyecto. Cuando hablamos de factores a considerar, nos referimos a aquellos elementos que pueden influir directa o indirectamente en la aparición de eventos no deseados que afecten los objetivos del proyecto.

1. Contexto del proyecto

Es vital analizar el entorno en el que se desarrolla el proyecto, incluyendo:

  • Condiciones económicas: Cambios en el mercado o inflación pueden afectar presupuestos y tiempos.
  • Normativas legales: La legislación vigente o cambios regulatorios pueden introducir nuevos requerimientos o restricciones.
  • Factores sociales y culturales: Particularidades del equipo o stakeholders que puedan influir en la dinámica del proyecto.

Ejemplo: Un proyecto tecnológico en Chile debe considerar la rápida evolución de la normativa de privacidad de datos para evitar sanciones legales.

2. Complejidad y alcance del proyecto

Proyectos con un mayor número de actividades, equipos o tecnologías involucradas presentan mayores riesgos. Por eso es crucial:

  • Definir claramente el alcance para evitar desviaciones.
  • Identificar las interdependencias entre tareas o proveedores.
  • Considerar el nivel de experiencia del equipo en tecnologías específicas.

Un estudio realizado por el Project Management Institute (PMI) indica que el 39% de los proyectos fallan debido a una mala gestión del alcance y requisitos, lo que subraya la importancia de este factor.

3. Recursos disponibles

La disponibilidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros impactan directamente en la probabilidad y el impacto de riesgos.

  • Experiencia del equipo: Personal poco capacitado puede aumentar errores.
  • Presupuesto: Limitaciones pueden impedir acciones correctivas oportunas.
  • Tecnología y herramientas: Equipos obsoletos o inadecuados pueden generar retrasos.

Consejo práctico: Realiza un inventario detallado de recursos y evalúa posibles brechas para anticipar riesgos operacionales.

4. Factores externos imprevisibles

Algunos riesgos provienen de factores fuera del control del equipo, como:

  1. Desastres naturales: Terremotos, incendios o inundaciones pueden paralizar actividades.
  2. Cambios políticos o sociales: Protestas, cambios de gobierno o inestabilidad pueden afectar permisos o aprobaciones.
  3. Fluctuaciones en proveedores: Problemas logísticos o quiebras.

Ejemplo concreto: En 2010, el terremoto en Chile afectó más del 30% de los proyectos de infraestructura, provocando retrasos y sobrecostos significativos.

Comparación de factores y su impacto en proyectos

FactorRiesgo asociadoProbabilidadImpactoMedidas recomendadas
Condiciones económicasIncremento de costosMediaAltoMonitoreo continuo y ajustes presupuestarios
Complejidad tecnológicaErrores de implementaciónAltaMedioCapacitación y pruebas piloto
Recursos limitadosRetrasos en entregasAltaAltoPlanificación detallada y contingencias
Factores externos imprevisiblesInterrupción totalBajaMuy altoPlanes de contingencia y seguros

Recomendaciones para una identificación efectiva de riesgos

  • Involucra a todo el equipo: La diversidad de perspectivas ayuda a detectar riesgos ocultos.
  • Usa herramientas de análisis: Como entrevistas, brainstorming o análisis FODA.
  • Documenta todo: Registrar riesgos facilita el seguimiento y la comunicación.
  • Revisa periódicamente: Los riesgos pueden cambiar durante el ciclo de vida del proyecto.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una matriz de riesgos?

Es una herramienta que permite identificar y evaluar los riesgos de un proyecto, clasificándolos según su probabilidad e impacto.

¿Para qué sirve una matriz de riesgos?

Sirve para priorizar acciones de mitigación y tomar decisiones informadas para reducir los efectos negativos de los riesgos.

¿Cómo se construye una matriz de riesgos?

Se identifican los riesgos, se asignan niveles de probabilidad e impacto, y se representan en una tabla o gráfica para visualizarlos.

¿Qué elementos debe incluir un ejemplo práctico?

Debe mostrar riesgos concretos, su evaluación y medidas de mitigación aplicables al contexto del proyecto.

¿Cuándo se debe actualizar la matriz de riesgos?

Debe revisarse periódicamente o cuando cambien las condiciones del proyecto para mantenerla relevante.

PasoDescripciónEjemplo práctico
1. IdentificaciónDetectar posibles riesgos que podrían afectar el proyecto.Retrasos en la entrega de materiales.
2. EvaluaciónAsignar probabilidad (baja, media, alta) e impacto (bajo, medio, alto).Probabilidad alta, impacto medio para retrasos.
3. ClasificaciónUbicar los riesgos en la matriz en función de sus valores.Riesgo ubicado en zona amarilla (cuidado).
4. MitigaciónDefinir acciones para reducir la probabilidad o impacto.Negociar plazos con proveedores alternativos.
5. SeguimientoMonitorear los riesgos y actualizar la matriz según avance.Revisión semanal de estado de entregas.

Te invitamos a dejar tus comentarios sobre cómo elaboras tu matriz de riesgos y a revisar otros artículos en nuestra web que te pueden interesar, como gestión de proyectos y análisis de riesgos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio